REVISTA OCTUBRE 2025
“MIEDO & Psiquis”
Revista
Fundacion Campero
fundacioncampero.blogspot.com
VIRTUAL
GRATUITA
Argentina
Ejemplares gratuitos desde 2024
de comunicación, aporte cultural e interés social sin fines de lucro
HALOWEEN: FIESTA DEL TERROR ?
Halloween
es una contracción de la frase inglesa "All Hallows' Eve" y es una fiesta que combina raíces celtas y cristianas, celebrándose el 31 de octubre. Su origen se remonta a la festividad pagana celta del Samhain, que marcaba el fin del verano y daba la bienvenida al año nuevo, creyendo que esa noche los espíritus de los muertos podían caminar entre los vivos.
Origen y significado
Raíces celtas:
La palabra "Halloween" proviene del Samhain, una celebración celta que marcaba el fin de la temporada de cosechas y el inicio del año nuevo celta. Los antiguos celtas creían que durante esta noche, la línea que separaba el mundo de los vivos del de los muertos se estrechaba, permitiendo la visita de espíritus.
Conexión cristiana:
La fiesta de Samhain fue influenciada por la Iglesia Católica, que en el siglo VIII estableció el Día de Todos los Santos (All Saints' Day) el 1 de noviembre, y la noche anterior se convirtió en "All Hallows' Eve", que luego se contrajo a Halloween.
Celebración actual
La fiesta de Halloween se popularizó, especialmente entre los inmigrantes irlandeses que la llevaron a Estados Unidos, evolucionando hacia las prácticas que conocemos hoy:
Disfrazarse:
Los disfraces se usaban para ahuyentar o confundir a los espíritus malignos.
"Truco o trato":
Es una tradición donde los niños disfrazados piden dulces y golosinas a cambio de no hacer una "broma" o "truco", una costumbre que también se relaciona con dejar ofrendas a los espíritus.
Decoración:
La talla de calabazas (Jack-o'-lanterns) para iluminarlas es una práctica que tiene raíces en los ritos para guiar a los espíritus
Perspectivas religiosas sobre Halloween
SEGUN LOS TIPOS DE PENSAMIENTOS CULTURALES:
Cristianismo:
Repudio: Algunas denominaciones y familias cristianas rechazan Halloween por sus raíces paganas y porque asocian los disfraces y elementos de terror con lo demoníaco.
Adopción: Otras iglesias lo ven como una oportunidad para conectarse con la comunidad, organizar eventos o para predicar sobre la victoria de Cristo sobre el mal.
Islam:
La festividad es generalmente evitada por considerarse un desvío de la fe y una celebración pagana que no concuerda con los principios de modestia y devoción.
Judaísmo:
No es una tradición judía y muchos judíos optan por no participar, considerándola ajena a sus prácticas y valores.
Neo paganismo:
Algunas personas que practican religiones neopaganas encuentran significado en Halloween, ya que la conectan con sus ancestros paganos y el ciclo de la naturaleza.
Aspectos positivos para la salud mental
Manejo del miedo:
La exposición voluntaria a situaciones aterradoras en un entorno seguro permite a las personas enfrentar sus miedos, lo que puede aumentar su confianza y reducir la ansiedad.
Estimulación de la creatividad y la identidad:
Disfrazarse es una forma de expresión personal, fomenta la creatividad y puede dar la sensación de libertad, ayudando a las personas a explorar y compartir su identidad.
Desarrollo social:
Participar en actividades de Halloween puede mejorar las dinámicas de grupo, fomentar la complicidad y ofrecer una forma más divertida de socializar y reducir la timidez.
Válvula de escape:
La cultura del terror puede servir como una vía de escape para la ansiedad, ya que permite a las personas procesar sus emociones en un contexto ficticio, lo que puede hacerlas más resistentes en la vida real.
Aspectos negativos y precauciones
Miedos y ansiedad en niños:
La parafernalia y las historias de Halloween pueden provocar pesadillas y terrores nocturnos en los niños, lo que afecta su calidad de sueño y su bienestar emocional.
Estigmatización de la salud mental:
La asociación de Halloween con imágenes aterradoras puede, sin querer, contribuir a la representación errónea de personas con problemas de salud mental como delincuentes, perpetuando así estigmas sociales.
Ansiedad y estrés:
Algunas personas reaccionan negativamente a situaciones de miedo, por lo que es importante reconocer y respetar la diversidad de reacciones individuales ante la festividad.
PSICOLOGÍA DEL MIEDO
Luz Santoni
Recordemos que Freud lo define: el miedo (Angst) es la expresión de una retirada frente al peligro (1923, XIX: 56); y lo reitera: el miedo (Angst) es la reacción ante el peligro(1925, XX, p. 141). Federn, I: 226). 4 Saurí (1984: 29-31) entiende que lo siniestro pertenece al grupo del miedo.
El miedo es una emoción básica y natural que experimentamos como respuesta a una amenaza percibida o a un peligro real. Es una reacción de supervivencia que nos permite estar en alerta y preparados para enfrentar o evitar situaciones que consideramos amenazantes.
Jung equiparó el miedo con el “espíritu del mal” y lo vio como “una admisión de inferioridad”. El analista junguiano Deldon McNeely considera el miedo como una de las “emociones básicas”, junto con la ira, los celos y la envidia, que “tiene un lugar en la intimidad, ofreciendo valor y orientación de supervivencia”.
EL MIEDO es un concepto “pre-activo” que te paraliza y te somete.
Voy a exponer la definición popular de “miedo” y voy a dar mi perspectiva al respecto con el fin de “colaborar con los efectos negativos que causa en los humanos” para que se liberen de éste pensamiento que reducido erróneamente a emoción influye en su conducta.
Se dice que: El "miedo" es una emoción que experimenta el humano al percibir un peligro.. Este sentimiento nos prepara para enfrentar o evitar situaciones amenazantes, tanto físicas como psicológicas.
El miedo puede manifestarse a través de respuestas fisiológicas, como aumento de la frecuencia cardíaca y sudoración, así como cognitivas, como pensamientos negativos y anticipaciones de peligro.
respuesta emocional y fisiológica ante la percepción de un peligro o amenaza, ya sea real o imaginaria. Es una emoción primaria que ha ayudado a los humanos a sobrevivir a lo largo de la historia.
Nos ayuda a identificar y evitar peligros, protegiéndonos de posibles daños.
Personalmente creo que como idea o concepto el temor funciona de manera intuitiva como protección y guía:
El miedo es una señal natural de peligro que permite la supervivencia y la autoprotección, ayudando a reconocer riesgos inminentes y a reaccionar.
Camino al crecimiento:
Al experimentar miedo, la espiritualidad puede ofrecer una perspectiva para entenderlo, aceptarlo y transformarlo, en lugar de ser paralizado o destruido por él.
Mecanismo de liberación:
Una práctica espiritual saludable ayuda a canalizar el miedo, liberando aquello que ya no sirve y permitiendo un crecimiento personal hacia una vida más plena.
De todos modos, creo importante que nos entrenemos para que cuando algo similar a el temor aparezca sea utilizado para fortalecer la autoestima, cobrar voluntad de poderío y ejercer el control sobre las circunstancias que nos rodea.
LAS ADICCIONES “EL ALCOHOLISMO”
(María del Carmen Raggio Pol)
Neurociencia y Alcohol: Efectos Transgeneracionales
La neurociencia ha demostrado que el consumo de alcohol puede tener efectos en la salud mental y física, no solo en la persona que lo consume, sino también en sus descendientes.
Efectos del Alcohol en la Epigenética
1. Cambios epigenéticos: El consumo de alcohol puede alterar la expresión génica y la epigenética, lo que puede afectar la salud de las generaciones futuras.
2. Herencia epigenética: Los cambios epigenéticos causados por el consumo de alcohol pueden ser transmitidos a las generaciones futuras, lo que puede influir en su salud y comportamiento.
Consecuencias para la Salud
1. Mayor riesgo de adicción: Los hijos de padres que consumen alcohol pueden tener un mayor riesgo de desarrollar adicción a sustancias.
2. Problemas de salud mental: El consumo de alcohol en los padres puede aumentar el riesgo de problemas de salud mental en los hijos, como la depresión y la ansiedad.
3. Alteraciones en el desarrollo cerebral: El consumo de alcohol durante el embarazo puede afectar el desarrollo cerebral del feto y aumentar el riesgo de problemas de aprendizaje y comportamiento en la infancia.
¿Qué se puede hacer para mitigar estos efectos?
1. Reducir el consumo de alcohol: Reducir o evitar el consumo de alcohol puede ayudar a minimizar los efectos transgeneracionales.
2. Promover un estilo de vida saludable: Fomentar un estilo de vida saludable, incluyendo una dieta equilibrada y ejercicio regular, puede ayudar a mitigar los efectos negativos del alcohol.
3. Apoyo y tratamiento: Buscar apoyo y tratamiento para la adicción al alcohol puede ayudar a reducir los efectos transgeneracionales.
Efectos del Alcohol en la Salud Transgeneracional
El consumo de alcohol puede tener efectos duraderos en la salud de las generaciones futuras, te presento algunos de los efectos que se han estudiado:
Efectos en la Descendencia
1. Mayor riesgo de adicción: Los hijos de padres que consumen alcohol pueden tener un mayor riesgo de desarrollar adicción a sustancias.
2. Problemas de salud mental: El consumo de alcohol en los padres puede aumentar el riesgo de problemas de salud mental en los hijos, como la depresión y la ansiedad.
3. Alteraciones en el desarrollo cerebral: El consumo de alcohol durante el embarazo puede afectar el desarrollo cerebral del feto y aumentar el riesgo de problemas de aprendizaje y comportamiento en la infancia.
Mecanismos Biológicos
1. Epigenética: El consumo de alcohol puede alterar la expresión génica y la epigenética, lo que puede afectar la salud de las generaciones futuras.
2. Cambios en la metilación del ADN: El consumo de alcohol puede alterar la metilación del ADN, lo que puede afectar la expresión génica y la salud de las generaciones futuras.
Implicaciones para la Salud Pública
1. Prevención y tratamiento: La prevención y el tratamiento de la adicción al alcohol pueden ayudar a reducir los efectos transgeneracionales.
2. Educación y conciencia: La educación y la conciencia sobre los efectos del alcohol en la salud trans generacional pueden ayudar a promover comportamientos saludables.
Construcción Psicológica de un
Delincuente: Un Análisis Complejo
Segunda Parte
María del Carmen Raggio Pol (Fundación Campero)
La delincuencia es un fenómeno complejo y multi causal que puede manifestarse en diversas formas, desde infracciones menores hasta delitos violentos, y genera un impacto negativo en la seguridad, el desarrollo social y la convivencia.
Cito definiciones clave
El acto de delinquir:
Una acción u omisión que infringe las normas establecidas por el derecho penal.
El conjunto de delitos:
La acumulación de ilícitos cometidos en una sociedad, país o época específicos.
El colectivo de delincuentes:
Las personas que cometen dichos delitos y son penadas por el sistema de justicia
La construcción psicológica de un delincuente es un tema complejo y multifacético que ha sido estudiado por psicólogos y criminólogos. A continuación, se presentan algunos de los factores psicológicos que pueden contribuir a la formación de un delincuente:
*Factores Psicológicos*
1. *Trastornos de personalidad*: Algunos delincuentes pueden tener trastornos de personalidad, como la psicopatía o la personalidad antisocial.
2. *Problemas de impulsividad*: La impulsividad puede ser un factor contribuyente en la formación de un delincuente.
3. *Falta de empatía*: La falta de empatía puede hacer que un individuo sea más propenso a cometer actos delictivos.
4. *Problemas de salud mental*: Los problemas de salud mental, como la depresión o la ansiedad, pueden aumentar el riesgo de comportamiento delictivo.
*Desarrollo y Ambiente*
1. *Infancia y adolescencia*: La infancia y la adolescencia son períodos críticos en el desarrollo de un individuo, y los factores como el abuso, el abandono o la exposición a la violencia pueden contribuir a la formación de un delincuente.
2. *Ambiente familiar*: El ambiente familiar puede jugar un papel importante en la formación de un delincuente, especialmente si hay una falta de supervisión o apoyo.
3. *Influencias sociales*: Las influencias sociales, como la exposición a la violencia o la delincuencia en la comunidad, pueden aumentar el riesgo de comportamiento delictivo.
Es imprescindible la Intervención y Prevención
1. *Terapia y tratamiento*: La terapia y el tratamiento pueden ser efectivos para abordar los problemas psicológicos subyacentes que contribuyen a la delincuencia.
2. *Programas de prevención*: Los programas de prevención pueden ayudar a reducir el riesgo de comportamiento delictivo en individuos y comunidades.
3. *Apoyo y supervisión*: El apoyo y la supervisión pueden ser importantes para ayudar a los individuos a desarrollar habilidades y comportamientos positivos.
¿Cómo encarar un tratamiento de Asesinos y Delincuentes desde el Psicoanálisis?
El psicoanálisis es una teoría y práctica terapéutica que se enfoca en la exploración del inconsciente y la comprensión de los procesos psicológicos que subyacen a la conducta humana. A continuación, se presentan algunos aspectos clave del tratamiento de asesinos y delincuentes desde el psicoanálisis, los OBJETIVOS incluyen los aspectos:
1. *Comprender los motivos subyacentes*: Identificar y comprender los motivos y factores subyacentes que contribuyen a la conducta delictiva o violenta.
2. *Explorar el inconsciente*: Explorar el inconsciente del individuo para entender cómo sus experiencias y conflictos pasados pueden estar influyendo en su conducta actual.
3. *Desarrollar la conciencia y la responsabilidad*: Ayudar al individuo a desarrollar una mayor conciencia y responsabilidad por sus acciones y decisiones.
Algunas Técnicas y Estrategias propuestas son:
1. *Análisis de la transferencia*: Analizar la transferencia del individuo hacia el terapeuta para entender cómo se relaciona con los demás y cómo puede estar repitiendo patrones de conducta problemáticos.
2. *Exploración de la infancia y el desarrollo*: Explorar la infancia y el desarrollo del individuo para entender cómo sus experiencias tempranas pueden haber influido en su conducta actual.
3. *Trabajo con la resistencia*: Trabajar con la resistencia del individuo para ayudarlo a superar sus defensas y explorar sus sentimientos y pensamientos más profundos.
*Desafíos y Consideraciones*
1. *Riesgo de violencia*: Considerar el riesgo de violencia que puede presentar el individuo y tomar medidas para garantizar la seguridad del terapeuta y de los demás.
2. *Dificultad para establecer una relación terapéutica*: Establecer una relación terapéutica con un individuo que ha cometido actos violentos o delictivos puede ser un desafío, ya que puede ser difícil generar confianza y empatía.
3. *Importancia de la supervisión y el apoyo*: La supervisión y el apoyo son fundamentales para los terapeutas que trabajan con individuos que han cometido actos violentos o delictivos, ya que pueden ayudar a manejar el estrés y la ansiedad asociados con este tipo de trabajo.
*Importancia de la Individualización*
Cada individuo es único, y es importante adaptar el tratamiento a las necesidades y circunstancias específicas de cada persona. Esto puede incluir:
1. *Evaluación exhaustiva*: Realizar una evaluación exhaustiva del individuo para entender sus necesidades y circunstancias específicas.
2. *Desarrollo de un plan de tratamiento personalizado*: Desarrollar un plan de tratamiento personalizado que se adapte a las necesidades y objetivos del individuo.
3. *Flexibilidad y adaptabilidad*: Ser flexible y adaptable en el tratamiento, ya que las necesidades y circunstancias del individuo pueden cambiar con el tiempo.
Somos PRO PREVENCION, es decir, creemos que la sociedad padece una ceguera, una desidia con respecto a detectar señales y a accionar para prevenir acciones humanas que una vez ejecutadas no tienen vuelta atrás. Prevenir incluye: Formar espiritual, mental y moralmente desde temprana edad al individuo; organizar espacios de contención, implantar propagandas de influencia positiva y corresponder con ejemplo por parte de líderes e imágenes publicas. Tu opinión SUMA !!! Siguenos y comenta en nuestras redes. @Fundacioncampero
Esta revista se puede leer en
fundacioncampero.blogspot.com
TANTO EL CANAL DE YOUTUBE COMO ESTE MEDIO NO INTENTA INFLUENCIAR, NI EDUCAR.
Su contenido es cultural.
No presenta ideología política, religiosa
ni de ningún grupo social.
Se reciben notas y contenido para
su publicación en este medio
(quedando sujeto a la admisión por parte de la editorial)
No tiene fines de lucro, el espacio publicitario es con
aporte voluntario para poder continuar realizando
este trabajo gratuito comunitario.
GRACIAS POR DIFUNDIRLA. GRACIAS POR LEERLA DESDE EL 2024.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu opinion aporta a mejorar. Gracias.