TRABAJO VERSUS DESARROLLO PERSONAL REVISTA SETIEMBRE

 

FUNDACIÓN Saludable

NUMERO 8

setiembre 2025

TRABAJAR versus

DESARROLLO PERSONAL


Ejemplares gratuitos desde 2024

de comunicación, aporte cultural e interés social sin fines de lucro


Integrada por el equipo de Fundación Campero y colaboradores invitados.

PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN.

BIENVENIDOS LOS COMENTARIOS, LA DISTRIBUCIÓN, LAS SUSCRIPCIONES, LIKES EN NUESTRAS REDES, MATERIAL Y RECOMENDACIONES QUE COLABORAN APORTANDO A NUESTRA LABOR Y PODAMOS SEGUIR BRINDANDO ORIENTACIÓN A MUCHA GENTE QUE LO NECESITA. G R A C I A S.

Los profesionales que colaboran en este medio brindan sus opiniones a modo ilustrativo,

se recomienda SIEMPRE discreción y recurrir a una consulta profesional adecuada a cada situación.

TRABAJAR: Una actividad social.

La editorial


El trabajo humano es una actividad que puede desarrollarse tanto de manera física como intelectual, y puede clasificarse de diversas maneras, como trabajo manual o intelectual, formal o informal, y a nivel individual o colectivo. Estas diversas actividades humanas, remuneradas o no, producen bienes o servicios en una economía, y además satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos.

Existe una sólida base de evidencia que demuestra que el trabajo, en general, beneficia la salud física, mental y el bienestar del individuo. El desempleo se asocia con un peor estado de salud física y mental. Siempre y cuando se refiere a la salud física y mental de los trabajadores y comprende el estudio de métodos de trabajo, condiciones y factores que en el medio ambiente de trabajo puedan evitar causar enfermedades o lesiones.

Por otra parte, en el contexto laboral, el ejercicio de la vocación implica una conexión más profunda con el trabajo, sintiendo satisfacción y propósito más allá de la remuneración. Es posible tener una profesión que no sea tu vocación, pero cuando ambos coinciden, se experimenta una mayor realización personal y profesional. Pero, ¿A qué llamamos “vocación”?

La vocación es una inclinación interna, un llamado a realizar ciertas actividades, a menudo ligadas a la satisfacción personal y la realización. Debemos entonces señalar que existe una diferencia con la “profesión” que es el trabajo o actividad remunerada que se realiza, generalmente tras una formación académica o técnica y no necesariamente coincide siempre con la vocación.




He encontrado información acerca de las diferencias entre “ambas”, a ver que les parece a Uds.


1. Origen: La vocación surge de dentro, de tus intereses y pasiones, mientras que la profesión se elige y se adquiere a través de estudios y formación. 

2. Motivación: La vocación se basa en la satisfacción personal y el deseo de contribuir, mientras que la profesión puede estar motivada por factores económicos o prácticos. 

3. Enfoque: La vocación se enfoca en el "por qué" haces algo, en tu propósito, mientras que la profesión se enfoca en el "qué" haces y cómo lo haces. 

4. Duración: La vocación puede ser un llamado que te acompañe toda la vida, mientras que la profesión puede cambiar a lo largo de tu trayectoria laboral. 

5. Remuneración: La vocación no necesariamente implica una remuneración económica, mientras que la profesión sí, aunque no siempre. 

6. Formación: La vocación puede requerir una formación, pero no siempre es formal, mientras que la profesión generalmente implica estudios formales. 

7. Autenticidad: La vocación se considera auténtica y genuina, mientras que la profesión puede ser elegida por diversos motivos. 

8. Realización: La vocación suele brindar una mayor sensación de realización personal y satisfacción, mientras que la profesión puede brindar estabilidad y seguridad económica. 

9. Flexibilidad: La vocación puede ser más flexible y adaptable a diferentes situaciones, mientras que la profesión puede estar más estructurada y requerir ciertas habilidades específicas. 

10. Conexión con el ser: La vocación a menudo se relaciona con la identidad y el propósito de vida, mientras que la profesión puede ser una actividad más funcional. 


FELICES QUIENES PUEDEN PROVEER SUS NECESIDADES POR MEDIO DEL CONJUNTO DE AMBAS !!!

El TRABAJO VERSUS FUTURO

Luz Santoni (literaturasantoni.blogspot.com)


Sin dudas, cada actividad requiere un esfuerzo y ofrece una recompensa, pero en la actualidad los individuos se notan frustrados porque sus esfuerzos no prosperan y las remuneraciones son proporcionalmente más bajas que el tiempo de ocio – importante como factor de salud físico y psíquico – incluso desvalorizan las capacidades individuales.

Pues, ¿Cuánto es el valor de una actividad a diferencia de otra? ¿Con qué regla o balanza cuantificar un salario a diferencia de otro? ¿Qué elementos aritméticos aplicar?

Tiempo, cantidad de experiencia, titulaciones, resultados, utilitarismo, meritocracia; todos resultan injustos ante la “valoración” de una actividad humana que se vuelca a la providencia incluso está muchas veces al servicio de otros.

Durante diferentes décadas, la organización social según cada región geográfica diseñó sus propios condicionamientos laborales, incluso humanos han privado de su libertad a otros para proveerse.

Las diversidades culturales, no son comparables entre sí, creo yo.

Otra problemática que podemos analizar son los cambios que se fueron dando durante el transcurso del tiempo en las tareas laborales: la mecanización, la industrialización y la tecnología. En la actualidad, ya varias actividades laborales fueron reemplazadas, quedaron obsoletas e incluso muchas han desaparecido. El futuro del trabajo y sus consecuencias pueden generar incertidumbre, la tecnología es una herramienta que ha facilitado varias actividades del humano, y también abr nuevas oportunidades para el desarrollo profesional y la innovación pero algunos opinan que redujo la necesidad de la intervención humana dejándola alienada y generando desocupación. La clave para navegar este futuro radica en la adaptación, la adquisición de nuevas habilidades y una mentalidad abierta hacia el cambio para utilizar estas herramientas en las tareas a desarrollar.

Por ejemplo, en mi labor como publicitaria, muchos softwares me brindan facilidades, ahorro de tiempo, comodidad de trabajar en modo virtual y remoto, además de mejorar la calidad de mi servicio. Incluso en el área musical la cual combino con la comunicación, utilizo herramientas digitales y de inteligencia artificial. Esto no significa que mi trabajo haya mermado o sea reemplazable, he estudiado publicidad y debo saber cuales son las mejores estrategias a aplicar a cada producto, además de la creatividad y la innovación en los anuncios que no pueden ser ideados por una I.A. y en los programas de música es muy ineficaz su uso si no se conoce la teoría musical.

Las competencias interpersonales, como la inteligencia emocional, el pensamiento crítico, la capacidad humana para superar metas y la resolución de problemas, son más importantes que nunca.

Si es una realidad que es fundamental adaptarse, capacitarse constantemente o modificar los métodos obsoletos aplicados hasta hoy. Propongo mirar desde una perspectiva de superación individual cada supuesto “freno” que se nos presenta, y tomar como un aliado productivo a cada nuevo desafío.

El recurso humano debe ser mejorado constantemente, porque la sociedad es biológicamente evolutiva, y jamás será reemplazable el factor humano, porque si existe una necesidad, detrás hay una comunidad humana que aceptará o rechazará aquello que la satisfaga.


El asesino SERIAL

Maria del Carmen Raggio Pol

(Directora Fundación campero)

LA LOCURA COMO ACTIVIDAD HUMANA

Investigación de Asesinos Seriales PARTE UNO


La investigación de asesinos seriales es un proceso complejo y desafiante que requiere una atención especial y un enfoque multidisciplinario.  algunos pasos y técnicas que se utilizan en la investigación de casos de asesinos seriales:


1. *Análisis de la escena del crimen*: Los investigadores analizan la escena del crimen para recopilar evidencia y entender el modus operandi del asesino.

2. *Perfil psicológico*: Se crea un perfil psicológico del asesino para entender sus motivaciones, personalidad y comportamiento.

3. *Análisis de patrones*: Se buscan patrones en los crímenes, como la selección de víctimas, el método de ataque y el tratamiento de las víctimas.

4. *Entrevistas y interrogatorios*: Se realizan entrevistas y interrogatorios a testigos y sospechosos para recopilar información y obtener confesiones.

5. *Análisis de evidencia*: Se analiza la evidencia física y digital para identificar al responsable y reconstruir los crímenes.


Técnicas de investigación

Algunas técnicas de investigación que se utilizan en casos de asesinos seriales incluyen:

1. *Análisis de ADN*: Se analiza el ADN encontrado en la escena del crimen para identificar al responsable.

2. *Análisis de huellas*: Se analizan las huellas dactilares y de calzado para identificar al responsable.

3. *Vigilancia y seguimiento*: Se realiza vigilancia y seguimiento a sospechosos para recopilar información y prevenir futuros ataques.

Desafíos

La investigación de asesinos seriales puede ser desafiante debido a:

1. *Falta de evidencia*: La falta de evidencia puede hacer que sea difícil identificar al responsable.

2. *Complejidad del caso*: Los casos de asesinos seriales pueden ser complejos y requerir una gran cantidad de recursos y personal.

3. *Presión mediática*: La presión mediática puede ser alta en casos de asesinos seriales, lo que puede afectar la investigación.


PATOLOGÍAS Y ACTIVIDAD LABORAL


Existen patologías de origen laboral que son enfermedades o trastornos físicos, psicológicos o una combinación de ambos, que surgen como resultado directo de las actividades laborales o las condiciones de trabajo. A menudo se deben a una exposición prolongada a factores de riesgo en el lugar de trabajo. 

Estas patologías pueden ser insidiosas, desarrollándose de forma silenciosa y manifestándose con el tiempo. Es por este motivo que la detección temprana es clave, ya que puede evitar el desarrollo de condiciones crónicas y la degradación del bienestar del trabajador. 

Para ello, los técnicos prevencionistas deben utilizar herramientas analíticas enfocadas en evaluar estos riesgos y desarrollar un plan de acción que proteja la salud de los trabajadores, minimizando así las repercusiones a largo plazo en la fuerza laboral y en la economía de la empresa.

Las patologías psicosociales representan un espectro de trastornos mentales y emocionales que surgen o se agravan debido a factores en el entorno laboral. El estrés laboral es quizás el más omnipresente,

manifestándose en ansiedad, agotamiento y una sensación general de desgaste, comúnmente conocida como burnout. 

Otros ejemplos son los conflictos por imposibilidad de compatibilizar de vida laboral con la personal como consecuencia de una sobrecarga de trabajo o de una mala organización del mismo. Además se presenta el síndrome de estrés postraumático, que suele surgir en profesiones con alta exposición a eventos traumáticos, como los servicios emergencia. 

MUSICA Y SALUD

(Continúa de Ejemplar número 6)


Habíamos aprendido que la música es un conjunto organizado de sonidos? Excelente ! Entonces ese conjunto forma una melodía que a través de la escucha, produce un efecto neurosensitivo, de placer, de calma, de malestar, de melancolía, y de varios estados psíquicos más. Sin embargo también son las combinaciones rítmicas las que impactan en el sistema neuro celular y hoy les presento algunos EJEMPLOS de géneros musicales y los efectos que producen esas combinaciones rítmicas en sus típicas TONALIDADES:


  • Música electrónica: Puede transportar a un estado de euforia y liberación.

  • Jazz: Suele generar sensaciones de libertad y exploración emocional.

  • Country: Puede conectar con historias de amor y /o pérdidas.

  • Hip-hop: Estimulante ideal para impulsar la auto expresión y el desahogo.

  • Música heavy metal o hard rap: Puede ayudar a liberar la energía acumulada y la frustración.

  • Cumbias y rockandroll; generan bienestar físico y des estresante.

  • Blues y SOULS pueden lograr un equilibrio somático y un estado de resolución de ideas inconclusas.

  • Música clásica: Puede inducir serenidad y reflexión emotiva.


Entonces debemos recordar que las notas (tono con una característica propia) “DAN INFORMACIÓN” de la organización sonora es secir manifiesta la sensación emitida que producen como estimulantes en cada melodía la combinación de las notas dan estos estímulos y GENERAN EMOCIONES, modificando estados FISICOS y PSIQUICOS que el cerebro registra.

  • Música alegre: tiende a elevar el estado de ánimo y puede generar sensaciones de felicidad y energía.

  • Música melancólica: puede evocar nostalgia o tristeza, pero también puede proporcionar una forma de catarsis emocional.

  • Música relajante: como la música clásica o sonidos de la naturaleza, puede disminuir los niveles de estrés y fomentar la concentración.





Las notas musicales pueden ser clasificadas en diferentes categorías, y cada una de ellas tiene una resonancia emocional particular. Por ejemplo:

  • Notas agudas: Generalmente se asocian con sentimientos de alegría y vitalidad. Una melodía de piano en un registro agudo puede evocar una sensación de felicidad.

  • Notas graves: A menudo, estas notas transmiten seriedad o melancolía. Por ejemplo, un contrabajo tocando un acorde bajo puede crear un ambiente de reflexión o tristeza.


Les PROPONGO un ejercicio SANADOR musicoterapeutico, busquen en una plataforma (Youtube, sound, spotify, etc ) donde suelen escuchar música y en el buscador coloquen:


BACKING TRACK INSTRUMENTAL EN LA MENOR”


Y REALICEN LA ESCUCHA DE CADA UNO… (do, sol, etc) luego pueden ir escribiendo algunas imágenes o sensaciones VIVIDAS en cada tema.


Nota/Acorde

Emoción estimada

DO mayor

Felicidad

LA menor

Tristeza

MI mayor

Fuerza

SOL mayor

RE menor

Potencia

Nostalgia

Si lo necesitan pueden enviarme sus notas con lo que les produjo CADA sonido ESCUCHADO a

luzsantoni2011@gmail.com

En asunto colocar EJERCICIO musical revista 8

y RECIBIRAN un ANALISIS sonoro saludable y recomendaciones

a seguir.

Con cariño ! Luz Santoni.

ENCUENTRAN CONTENIDO en http://www.youtube.com/@luzsantoni




Comentarios