REVISTA JULIO "BIENESTAR"
FUNDACIÓN Saludable
Fundacioncamperoentrevoces/Youtube
COMENTARIOS, DISTRIBUCION, SUSCRIPCIONES, LIKES Y RECOMENDACIONES COLABORAN A QUE NUESTRA LABOR PUEDA SEGUIR APORTANDO ORIENTACIÓN A MUCHA GENTE QUE LO NECESITA !!!
Los profesionales que colaboran en este medio brindan sus opiniones a modo ilustrativo, se recomienda SIEMPRE discreción y recurrir a una consulta profesional adecuada a cada situación.
NUMERO 6
JULIO 2025
“Busquedas del BIENESTAR ”
REVISTA
DIFUSIÓN
VIRTUAL
GRATUITA
Argentina
18 ejemplares desde 2024
de comunicación, aporte cultural e interés social
sin fines de lucro
¿QUE QUEREMOS DECIR, CUANDO USAMOS EL TÉRMINO “BIENESTAR”?
Julieta Discianni
¿Lo estaremos utilizando correctamente?¿Desde cuándo se utiliza? ¿Habrá cambiado el uso de éste término?
Al preguntarme todo ésto, me surgieron dudas respecto a esta palabra y su significado, que es muy utilizada en éstos tiempos que corren: y decidí investigar al respecto.
Según el diccionario VISOR dice: Bienestar s.m. “comodidad”, vida confortable, sin privaciones. Logramos este bienestar con mucho esfuerzo.
UN POCO DE HISTORIA
La palabra “bienestar”con el significado de “escudo de satisfacción y comodidad” se utiliza desde el siglo XVI. Evolución del término. Orígenes: esta palabra deriva del latín “bene” (bien) y “estare”(estar o permanecer) Aparece en el siglo XVI en textos para referirse a la satisfacción de necesidades físicas. En el siglo XIX sew relaciona con movimientos que buscaban el bienestar social y la mejora de las condiciones de vida de las personas. El el siglo XX se consolida el concepto de “estado de bienestar” o (weltere state) en el contexto de políticas públicas y sociales, especialmente depués de la segunda guerra mundial.
ACTUALIDAD
El bienestar se entiende en un sentido amplio, abarcando aspectos tanto físicos como mentales, emocionales, sociales y espirituales. (Fuente I.A.)
Otros significados: Bienestar como “de bien y estar” 1.m. Conjunto de las cosas necesarias para vivir bien. 2.m. Vida holgada o abastecida de cuanto conduce a pasarlo bien y con tranquilidad. Sinónimos: comodidad, confort, holgura, regalo, abundancia, riqueza, fortuna, paz, convivencia. Antónimo: malestar. 3.m. Estado de la persona en el que se la hace sensible el buen funcionamiento de su actividad somática y psíquica. Sinónimos: felicidad, dicha, ventura, placer, placidez, tranquilidad. (Fuente R.A.E.)
A partir de la mitad del siglo XX el “bienestar” adquiere un significado diferente a través de una definición que cambia el orden de los valores relativamente en la noción propia de las ciencias sociales.
La O.M.S. Organización Mundial de la Salud, desde su construcción en la segunda mitad de los años 40, expresa la idea de la “salud” formulada en términos de bienestar físico, mental y social. Esta idea deja atrás la antigua definición negativa de “salud como ausencia de enfermedad”. Por sus términos positivos ella pone en evidencia la prioridad de la “prevención” y de la promoción relativamente a los ciudadanos asociando el cuerpo y la psique a la dimensión social de la persona humana.
El BIENESTAR significa entonces, la salud en el sentido más amplio, en todos los aspectos y de forma activa. La nueva noción se comparte, se promueve internacionalmente acogida por la legislación de diferentes países en todo el mundo.
La O.M.S. enriqueció y especificó posteriormente esta formulación, en particular cuando tuvo lugar la conferencia La Conferencia de Alma-Ata, organizada por la OMS y UNICEF en 1978 con la declaración de los objetivos de “Salud para todos” en el año 2000, y con la carta a Ohawa de 1986, lo que entendemos por salud no corresponde a un estado natural pero a una construcción social. Por este hechoreconocimos que la promoción del “bienestar” no puede ser impuesta pero debe de ser administrada de forma autónoma para cada sociedad en relación a la cultura que le es propia, inscrita en el contexto en relación con sus lugares geográficos y las diversas realidades sociales. Además el bienestar así definido no debe ser considerado de forma estática e inequívoca, ni como un estado deseado pero imposible de alcanzar, mas como un proceso perfeccionable a perseguir.
Las necesidades y los objetivos de bienestar son variables en relación y en la posibilidad de una mejora continua. (Fuente Bruno Maggi- Facultad de economía de la Universidad de Bologna, Italia)
Que tan importante es la palabra BIENESTAR, ahora con más sentido y respeto estaré utilizando éste bendito término.
¿ Y vos, cómo la utilizabas?
ANGELA JULIETA DISCIANNI
Operadora preventiva de Salud Mental
Acompañante Terapéutica
Tallerista de teatro Clownesco
“FORTALECIENDONOS”
Taller actividades y propuestas
A pura magia del encuentro
Si podés...a la gorra
Para Jóvenes y adolescentes
MARTES 17.30 HS
Todas las esades10.30 hs
Armenia 2429 MUNRO
Algunas actividades como: la música, la literatura, el teatro, la pintura, la artesanía, diversos oficios manuales, cursos, deportes, baile, talleres psicosociales y muchísimas actividades más. Un buen plan para APORTAR A NUESTRO BIENESTAR.
ARTE TERAPIA
Un taller de arte terapia es un espacio donde se utiliza el arte como herramienta terapéutica para la expresión emocional y el autoconocimiento.
A través de diferentes disciplinas artísticas, como pintura, dibujo, escultura, collage, entre otras lúdicas.
Se busca facilitar la comunicación de sentimientos y emociones, promover la creatividad, reducir el estrés, complementar procesos sanadores y mejorar la autoestima. También genera educación de reciclado y producción alternativa laboral.
TALLER INTELIGENCIA EMOCIONAL
Un taller de inteligencia emocional es un espacio donde aplicando varias actividades se aprenden herramientas y estrategias para identificar, comprender y gestionar las propias emociones, así como para mejorar las relaciones interpersonales Estos talleres suelen incluir actividades prácticas, dinámicas grupales e individuales, técnicas de relajación y se logra:
• Autoconsciencia. Implica entender lo que sientes y por qué.
• Autocontrol. Es saber gestionarte a ti mismo para seguir tus metas, superar los obstáculos y prevenir el estrés.
• Conciencia social para vincularte mejor.
• Habilidades sociales. Desde donde alcanzaras logros en todo ámbito.
TEATRO CLOWNESCO
El teatro clown es una técnica teatral que utiliza la figura del payaso, pero no como un personaje cómico tradicional, sino como un vehículo para explorar la vulnerabilidad, la autenticidad y la conexión con el público. El actor, a través de ejercicios y juegos, descubre su propio personaje clown, basándose en sus propias características y emociones, y las exagera para crear una rutina cómica única.
MUSICA Y SONORIDAD participativa y receptiva
Este es un espacio donde se utiliza la música como herramienta terapéutica para promover el bienestar emocional, cognitivo y social de los participantes.
A través de actividades como expresión vocal o canto, improvisación, movimiento, juegos musicales,experiencias sonoras diversas, incluso el uso de instrumentos, se busca estimular la expresión, la creatividad y la conciencia de uno mismo y de los demás.
Los talleres de musicoterapia son aptos para personas de todas las edades y condiciones. Pueden ser beneficiosos para:
• Niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje, problemas de conducta o necesidades especiales.
• Adultos que buscan mejorar su bienestar emocional, reducir el estrés o la ansiedad, o trabajar en su desarrollo personal.
• Personas mayores que desean mantener su salud cognitiva, emocional y social.
• Personas con enfermedades crónicas o con necesidades específicas, como personas con autismo o con problemas de movilidad.
• Profesionales que trabajan con grupos de personas. (Deportes, salud, docencia)
CREACIÓN LITERARIA
Espacio donde se fomenta la escritura creativa y la lectura a través de la participación activa en actividades grupales y la reflexión sobre textos propios y de otros autores.
• Desarrollo de la creatividad y la imaginación
• Mejora de las habilidades de escritura y lectura
• Creación de comunidad
• Desarrollo de la auto expresión
• Fomento de la lectura crítica
• Fortalecimiento de la confianza
• Acceso a nuevas perspectivas y conocimientos
• Descubrimiento de la propia voz
CONSULTAS POR TALLERES
115 038 9753 Luz Santoni
116 035 1962 María del Carmen Raggio Pol
116 215 6846 Julieta Discianni
116 186 8953 Ricardo Gaymer
FUNDACIÓN CAMPERO DIJO PRESENTE y explotó la convocatoria...GRACIAS POR INVITARNOS !!!
TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
Dictado por: RICARDO GAYMER
ACTIVIDAD SONORO MUSICAL
Coordinada por: LUZ SANTONI
EL CUERPO TARDA 7 HORAS EN VOLVER A LOS NIVELES NORMALES DE CORTISOL DESPUÉS DE UNA RABIETA.
MARIA DEL CARMEN RAGGIO POL
Tan solo bastan 90 segundos de mantener un sentimiento como estrés, odio, ira, pánico, etc para modificar por hasta 6 horas la bioquímica de nuestro cuerpo y dependiendo de la magnitud generar un cuerpo ácido y por lo tanto aparece la “enfermedad”.
Cuando nos sentimos enfadados, el cuerpo entra en estado de alerta, liberando hormonas como el cortisol, conocida como la "hormona del estrés"
Según la neurociencia, esta reacción forma parte del mecanismo de supervivencia, pero cuando la ira persiste, el exceso de cortisol puede causar efectos nocivos en el organismo, como aumento de la tensión arterial, aceleración del ritmo cardíaco y disminución de la función inmunitaria.
• Una persona con cortisol alto, se caracterizará por ser personas que tienen dolores, generalizados y sensación de fatiga constante con mucho dolor en todos lados, porque el cortisol destruye nuestra musculatura cuando está en niveles elevados.
• El cortisol rompe el músculo para elevar los niveles de azúcar en sangre, por lo tanto, solicitará más insulina y vas a empezar a subir de peso y generar obviamente resistencia a la insulina, pues le estarás exigiendo más a tu cuerpo.
•Retienes sodio (sal) por lo tanto retienes líquidos y ellos hacen que se te hinchen las manos y los pies y asimismo sentirás que se te duermen las manos y te van a decir que tienes 1000 enfermedades, pero al final hoy sabes que es ese cortisol, sumamente elevado de una vida sumamente estresada, y esto a largo plazo sobrecarga mucho tus riñones y terminará en una hipertensión arterial, mucho cuidado.
•Altera los linfocitos T que son la principal barrera de defensas de todas las enfermedades, entonces bajará tu sistema inmunológico y constantemente comenzarás a tener muchas “enfermedades” y síntomas.
Tras un estallido de ira, los niveles de cortisol no vuelven a la normalidad inmediatamente.
ATENCIÓN
Los estudios demuestran que el organismo puede tardar hasta siete horas o más en recuperar su equilibrio natural, dependiendo de la intensidad de la emoción y de la capacidad del individuo para afrontar el estrés. Durante este tiempo, el cuerpo sigue en estado de alerta, lo que puede afectar a la salud física y mental. Este retraso en la vuelta a loshttps://youtube.com/shorts/rxF9Ec0qIg8?feature=share niveles normales es un recordatorio de cómo las emociones intensas, como la ira y la ansiedad, pueden tener un impacto profundo y duradero en nuestro bienestar. Por eso es importante practicar técnicas de control emocional, como la respiración profunda y la meditación, para ayudar a reducir la duración y la intensidad de estas respuestas físicas. Mantener la calma y aprender a gestionar la ira de forma saludable no sólo protege el cuerpo y la tiroides, sino que también favorece una vida más equilibrada y tranquila.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu opinion aporta a mejorar. Gracias.