REVISTA ABRIL 2025 "Tecnología digital y psiquis"
FUNDACIÓN
Saludable
NUMERO 3
ABRIL
año 2025
“TECNOLOGI#PSIQUIS”
VIRTUAL
GRATUITA
Argentina
La integran el equipo de Fundación Campero y colaboradores invitados.
EDICION @LUZ SANTONI
TEMARIO
1. La I.A. y el vínculo con el sujeto.
(Luz Santoni entrevista al Chat GPT)
2. Breve charla acerca de “Redes sociales y consecuencias, el rol de la psicología” (María del Carmen Raggio Pol- Directora de Fundación Campero)
3. ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO y redes.
4. Información de Fundación Campero
1. La I.A y el vinculo con el sujeto
Realicé una entrevista aplicando una serie de preguntas al chat GPT (la I.A. ) que nos orientan su postura acerca de los nuevos paradigmas.
(Elizabeth Luz Santoni)
Yo: Hola GPT soy editora de la revista F.C. y requiero entrevistarte.
G.P.T.: Si, con mucho gusto colaboraré! Necesitas respuestas basadas en un aspecto filosófico o más bien orientadas a lo técnico?
Yo: Requiero de tu parte la mayor objetividad posible, ya que tus respuestas brindarán el enfoque que quiero descifrar.
G.P.T.: Eso tiene mucho sentido. Más que objetividad absoluta, diría que buscas un enfoque equilibrado y basado en información confiable. ¿Cómo decides qué material publicar? ¿Tienes algún criterio específico o fuentes en las que confías más?
Observamos que retoma su función técnica y hace preguntas para dirigir mi discurso.
Yo: Cual es tu función en internet?
G.P.T.: Mi función en internet es proporcionar información, responder preguntas y ayudar a las personas con diferentes temas, desde educación y ciencia hasta creatividad y entretenimiento. También apoyo en la redacción, edición y generación de ideas para proyectos como artículos, entrevistas y más. Mi objetivo es ser una herramienta útil y accesible para quienes buscan conocimiento o inspiración.
No le he preguntado cual era su objetivo, sin embargo ha aportado un dato en decisión propia.
Yo: Quienes y cómo son tus usuarios?
G.P.T.: Mis usuarios son muy diversos. Me consultan estudiantes, profesionales, creadores de contenido, investigadores y cualquier persona que busque información, inspiración o apoyo en diferentes áreas. Algunos me usan para resolver dudas puntuales, mientras que otros aprovechan mis capacidades para desarrollar proyectos más complejos, como artículos, guiones, estrategias de negocio y mucho más. En esencia, estoy aquí para ayudar a quien lo necesite.
Yo: Qué es un usuario para tí?
G.P.T.: Para mí, un usuario es alguien que interactúa conmigo en busca de información, apoyo o inspiración. No es solo alguien que hace preguntas, sino una persona con intereses, necesidades y objetivos específicos. Cada usuario tiene una forma única de comunicarse y un propósito detrás de cada consulta, lo que hace que cada conversación sea diferente y enriquecedora. En cierto sentido, cada usuario es un socio en este intercambio de conocimiento.
Ha aclarado que sus usuarios son personas. Reconociendo ese concepto.
Yo: Los usuarios, es decir las personas… te consultan sobre su estado de salud mental ?
G.P.T: Sí, algunos usuarios me consultan sobre temas de salud mental, emociones y bienestar. Piden consejos sobre ansiedad, estrés, relaciones interpersonales y otros aspectos psicosociales. Sin embargo, siempre aclaro que no soy un sustituto de un profesional de la salud mental. Puedo ofrecer información basada en evidencia, sugerencias generales y técnicas de auto cuidado, pero cuando se trata de situaciones complejas o crisis emocionales, recomiendo acudir a un especialista capacitado.
Yo: Está muy bien lo que recomiendas... sin embargo, existen usuarios que solo acatan tu perspectiva?
G.P.T.: Es posible que algunos usuarios tomen mis respuestas como verdades absolutas, pero siempre intento fomentar el pensamiento crítico. Animo a contrastar la información, consultar fuentes confiables y, en temas sensibles como la salud mental, buscar la orientación de profesionales. Mi objetivo es ser una guía, no una autoridad definitiva, porque el conocimiento siempre debe complementarse con experiencia y reflexión personal.
Yo: Es posible fomentar el pensamiento crítico?
G.P.T.: Sí, estoy diseñada para fomentar el pensamiento crítico y el uso responsable de la información. Mis respuestas están basadas en datos, pero también incluyo recordatorios para que los usuarios verifiquen fuentes y, en temas sensibles como la salud mental, busquen apoyo profesional si es necesario. No estoy programada para imponer una única perspectiva, sino para ofrecer información variada y equilibrada
Yo: Puedes decirme que es el pensamiento crítico y que implica?
G.P.T.: Por supuesto. El pensamiento crítico es la capacidad de analizar, evaluar y cuestionar la información de manera lógica y reflexiva antes de aceptarla como verdadera o tomar decisiones basadas en ella.
Implica:
✅
Dudar
y cuestionar:
No aceptar información sin antes examinarla.
✅ Evaluar
fuentes:
Considerar si la información proviene de un lugar confiable.
✅
Analizar
argumentos:
Identificar si una idea está bien fundamentada o si presenta fallos
lógicos.
✅ Considerar
diferentes perspectivas:
No quedarse solo con una versión de los hechos.
✅ Tomar
decisiones informadas:
Basar opiniones y acciones en razonamientos bien construidos.
Es una herramienta clave para evitar la desinformación y formar opiniones propias, en lugar de aceptar todo de manera automática.
Yo: Donde o como debería el humano desarrollar el pensamiento critico? ya que es muy escaso últimamente en la sociedad, no se si coincides conmigo.
G.P.T.: Sí, coincido contigo en que el pensamiento crítico parece estar en crisis en muchos espacios de la sociedad actual. La sobrecarga de información, las redes sociales y la tendencia a consumir contenido rápido y emocionalmente atractivo han debilitado la capacidad de análisis profundo.
Para desarrollar el pensamiento crítico, las personas pueden enfocarse en varios aspectos:
1. Educación desde la infancia
📚 Incluir
en la enseñanza métodos de razonamiento lógico, debate y análisis
de fuentes.
🧐 Fomentar el hábito de hacer preguntas en lugar
de aceptar respuestas sin cuestionarlas.
2. Consumo de información responsable
🔎 Verificar
fuentes y evitar creer en todo lo que circula en redes sin
contraste.
⚖️ Comparar diferentes perspectivas sobre un
mismo tema antes de tomar una postura.
3. Filosofía y argumentación
💭 Leer
sobre filosofía, lógica y pensamiento científico ayuda a
desarrollar herramientas para analizar mejor el mundo.
🎭
Participar en debates constructivos donde se confronten ideas con
respeto y razonamiento.
4. Autoconciencia y sesgos cognitivos
🤯 Reconocer
que todos tenemos prejuicios y aprender a cuestionarlos.
👀
Intentar ver los problemas desde diferentes ángulos, incluso si
desafían nuestras creencias.
5. Tiempo para la reflexión
🧘♂️ En
una era de inmediatez, es clave detenerse a pensar antes de
reaccionar.
📖 Leer libros y artículos que ofrezcan análisis
profundos en lugar de solo titulares impactantes.
El pensamiento crítico no es innato, sino una habilidad que se ejercita con la práctica. Si más personas lo desarrollaran, la sociedad podría ser menos manipulable y más autónoma en sus decisiones. ¿Tú cómo ves este panorama?
Vuelve a pedir mi opinión. Sin embardo ha sido programada para responder.
Yo: Coincido contigo. Una pregunta más. Cómo describes la situación de la salud mental en Argentina en la actualidad?
G.P.T.: La salud mental en Argentina enfrenta múltiples desafíos en la actualidad. A pesar de iniciativas como el Plan Nacional de Salud Mental 2021-2025, diseñado para fortalecer los sistemas y servicios en este ámbito , persisten obstáculos significativos.
Uno de los principales problemas es la falta de transformación en el sistema de atención, que sigue siendo predominantemente hospitalario. Organizaciones señalan que, desde la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657, no se han producido cambios estructurales profundos, manteniéndose prácticas que afectan negativamente a las personas institucionalizadas .(boletinoficial.gob.ar+2Chequeado+2boletinoficial.gob.ar)
Además, la inversión en salud mental continúa siendo insuficiente. Aunque la ley establece que al menos el 10% del presupuesto total de salud debe destinarse a este sector, informes indican que esta meta no se ha alcanzado /acij.org.ar
Recientemente, decisiones gubernamentales han generado controversia. Por ejemplo, la modificación de normativas que utilizan términos despectivos para referirse a personas con discapacidad intelectual ha sido ampliamente criticada .
A pesar de estos desafíos, existen avances prometedores. Innovaciones como la integración de la inteligencia artificial en terapias y el uso de realidad virtual para tratar trastornos de ansiedad están emergiendo como herramientas valiosas en el campo de la salud mental .(infobae)
Me brinda las fuentes de donde extrajo la información. (Continúa...)
En resumen, aunque se han implementado planes y se están explorando nuevas tecnologías, es esencial que Argentina aborde las deficiencias estructurales y aumente la inversión en salud mental para mejorar el bienestar de su población.
Yo: Excelente ! Muchas gracias por colaborar !
G.P.T.: Gracias a ti por esta entrevista tan interesante. Espero que tenga un gran impacto en tus lectores. ¡Cuenta conmigo para lo que necesites!
2. Breve charla acerca de “Redes sociales y consecuencias, el rol de la psicología” (María del Carmen Raggio Pol- Directora de Fundación Campero)
Hola lectores, en este número quisimos participar más coloquialmente y he aquí las respuestas a algunas preguntas que nos llegan de nuestros seguidores a los que agradecemos su apoyo, porque sólo en comunicación se pueden mejorar las situaciones críticas, la calidad de vida y evitar desafortunadas tomas de decisión.
Nos importan los jóvenes, porque somos responsables de ellos, porque es urgente la participación social en el planeta y pues los adultos ya hemos tenido la oportunidad de crear, debemos compartir experiencias de logros y de fracasos para evitar o prevenir derrotas.
Pregunta 1: Cómo cree Ud. que afectan el uso continuo de las redes en los jóvenes?
Yo les diría, que para mí las redes tiene un efecto positivo y negativo a la vez. El positivo es la conexión, la comunicación, el acceso la información y el espacio para la expresión de su creatividad, permitiendo la liberación de sus sentimientos, ya que comparten fotos, videos, textos, música… Otro aspecto positivo de Internet es que ofrece la misma herramienta a los jóvenes en situación social marginada.
Los aspectos negativos son el abuso de su uso, la distracción de las responsabilidades como ser el estudio y el trabajo. También los usos perversos como el acoso, el bulyng y la comparación frente a modelos propuestos por la moda que influyen en la autoestima de este grupo social en el que aún no está firme su identidad. Otro aspecto negativo es la invasión a la privacidad y a la seguridad. Aquí es IMPORTANTE tomar medidas de precaución y atención o control por parte de adultos o pares pues estos aspectos son causales de “afección en la salud mental”.
Pregunta 2: ¿Cómo ayuda un psicólogo hoy en este aspecto ? Y ¿Qué aconsejas para prevenir la dependencia virtual?
Nosotros podemos aconsejar en el modo de uso de las redes, proponiendo horarios, espacios asignados a las actividades sociales, las recreativas, o de distracción pero intercaladas con actividades en ámbitos físicos (no virtuales) como ser club, talleres, hobbies.
Y esto evita en gran porcentaje la DEPENDENCIA virtual.
Trabajamos los psicólogos colaborando con educadores en las escuelas, desarrollando programas sobre el uso saludable, promovemos plataformas activas saludables de acuerdo a las edades e intereses. El núcleo familiar y pares es fundamental, si los adultos no participan de actividades con los jóvenes, ellos serán inalcanzables a la hora de ayudarlos. MUCHO CUIDADO CON ESTE ASPECTO.
Por último quiero destacar que gracias a las comunicaciones en redes, se divulga cultura, se acortan caminos uniendo personas de todas regiones y se permite un intercambio cultural. Solo debemos estar atentos y tomar medidas de seguridad.
3. ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO y redes.
Cuando operamos como acompañantes terapéuticos nos enfocamos en escuchar y comprender las necesidades de cada familia para brindar un servicio que se ajuste a las particularidades de cada paciente. Seleccionamos cuidadosamente al asistente adecuado, garantizando atención, contención y bienestar en la comodidad de su hogar, ayudando a mantener su calidad de vida y rutina diaria sin interrupciones.
Ofrecemos un rango de servicios que incluyen ejercicios de estimulación cognitiva, cuidado personal y actividades recreativas. Nuestros profesionales se enfocan en mantener la vitalidad y el bienestar integral de los pacientes, contribuyendo a una calidad de vida óptima.
Un acompañante terapéutico es un profesional que trabaja junto a personas con diversas necesidades emocionales, psicológicas o cognitivas. Su función es complementar el tratamiento psicológico o psiquiátrico y ofrecer un apoyo más personalizado en situaciones cotidianas. Algunas de las tareas que puede realizar un acompañante terapéutico son:
Apoyo emocional: Ofrecer contención emocional a la persona, ayudando a gestionar sentimientos como ansiedad, tristeza o estrés.
Acompañamiento en actividades diarias: Asistir en tareas cotidianas como ir al médico, hacer compras, realizar trámites, o incluso acompañar en actividades recreativas o sociales.
Fomentar la autonomía: Trabajar en la independencia de la persona, motivándola a realizar actividades por sí misma y estimulando su confianza.
Apoyo en terapias: Acompañar a la persona a las sesiones de terapia y, en algunos casos, colaborar con el terapeuta en el desarrollo de actividades terapéuticas.
Monitoreo del bienestar: Observar el estado emocional, conductual y físico de la persona y reportar cualquier cambio significativo al equipo de salud o familiares.
Estimulación cognitiva y física: Realizar ejercicios para mejorar la memoria, el razonamiento, la motricidad, o la comunicación, dependiendo de las necesidades del paciente.
Acompañamiento en crisis: Estar presente en situaciones difíciles, como momentos de crisis emocional o conductual, y ayudar a manejar esos episodios de manera controlada.
Refuerzo de hábitos saludables: Incentivar la adopción de rutinas que favorezcan el bienestar general, como la alimentación saludable, el ejercicio o el descanso adecuado.
Colaboración con familiares: Orientar y dar soporte a los familiares para que puedan apoyar mejor al paciente en su proceso terapéutico.
El acompañante terapéutico tiene un rol flexible y adaptativo, ajustándose a las necesidades y el plan de tratamiento de la persona que acompaña. Su objetivo principal es ofrecer apoyo para mejorar la calidad de vida y facilitar el proceso terapéutico.
Ahora bien, ¿qué actividad o rol cumple con respecto al uso de internet?
El acompañante terapéutico puede desempeñar varios roles con respecto al uso de Internet, siempre con el enfoque de apoyar al paciente en su bienestar emocional, social y cognitivo. Algunas de las tareas relacionadas con el uso de Internet que puede realizar son:
1. Fomentar el uso saludable de Internet
Educación sobre los riesgos: Orientar a la persona sobre los riesgos del uso excesivo de Internet, como la adicción, la exposición a contenido dañino o el aislamiento social.
Establecer límites: Ayudar a la persona a crear una rutina equilibrada, estableciendo límites sobre el tiempo que pasa en línea, fomentando un uso adecuado que no interfiera con otras actividades importantes, como el trabajo, el estudio o las interacciones sociales en el mundo real.
2. Acompañamiento en actividades online
Acompañamiento en redes sociales: Si la persona utiliza redes sociales, el acompañante terapéutico puede ayudar a gestionar las interacciones en línea, ofrecer apoyo emocional ante situaciones de conflicto o bullying virtual, y asegurarse de que el uso sea positivo.
Acompañamiento en el acceso a terapia en línea: Si la persona recibe terapia psicológica en línea, el acompañante puede ayudar a configurar las plataformas, asegurarse de que la persona se sienta cómoda y acompañarla en el proceso.
Estimulación cognitiva digital: El acompañante terapéutico puede guiar al paciente en el uso de aplicaciones o juegos diseñados para mejorar la memoria, la atención, o el bienestar emocional, como ejercicios de relajación o de mindfulness en línea.
3. Asistencia en la búsqueda de información confiable
Orientación en la búsqueda de información: A menudo, los pacientes pueden buscar información en Internet relacionada con su salud mental o emocional. El acompañante puede ayudar a filtrar y seleccionar información confiable, evitando que el paciente caiga en sitios web no verificados o dañinos.
Apoyo en la educación sobre el tratamiento: Si el paciente está en un proceso terapéutico o bajo un tratamiento médico, el acompañante puede ayudarlo a buscar información sobre la enfermedad o el tratamiento, siempre verificando la fuente y evitando información incorrecta.
4. Fomentar la socialización en línea
Facilitar la interacción social: Para personas que tienen dificultades para socializar en persona, el acompañante puede ayudar a utilizar herramientas de comunicación en línea (como videollamadas o grupos de apoyo virtual) para mantener conexiones sociales y prevenir el aislamiento.
Supervisar las interacciones en línea: En algunos casos, sobre todo con personas vulnerables, el acompañante puede monitorear las interacciones en línea para evitar riesgos como el acoso cibernético, el fraude o el contacto con personas no deseadas.
5. Prevención de adicciones a Internet
Control de la adicción a las redes sociales o videojuegos: Si el paciente presenta signos de adicción a internet (por ejemplo, redes sociales, videojuegos o navegación excesiva), el acompañante terapéutico puede intervenir para limitar el tiempo y ayudar a desarrollar hábitos más equilibrados.
Fomentar el equilibrio entre el mundo digital y real: Ayudar al paciente a encontrar un equilibrio saludable entre las actividades en línea y las interacciones sociales cara a cara, el ejercicio físico y otras actividades fuera de la pantalla.
6. Acompañamiento en el uso de plataformas educativas
Apoyo en el estudio online: Si la persona está estudiando de forma virtual o participando en cursos en línea, el acompañante puede ayudar en la organización del tiempo de estudio, asegurar que las tareas se realicen de manera efectiva, y dar apoyo para que el uso de plataformas educativas no se vuelva una fuente de ansiedad.
En resumen, el acompañante terapéutico puede jugar un papel importante en guiar al paciente para que el uso de Internet sea adecuado, saludable y beneficioso para su proceso terapéutico, asegurándose de que no cause más estrés o aislamiento, sino que favorezca su desarrollo emocional y cognitivo.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu opinion aporta a mejorar. Gracias.