REVISTA DICIEMBRE PARTE 2
5. P-A-P- primeros auxilios psicológicos.(Próximo seminario Fundación Campero área capacitación)
Hubo, hay y seguirán sucediendo catástrofes y acontecimientos impredecibles que movilizan grupos humanos, como ser; incendios, guerras, epidemias, tormentas, etc. Eso genera INESTABILIDAD Y CRISIS GRUPAL SOCIAL. Si las crisis no se afrontan correctamente y en un tiempo oportuno, se corre el riesgo que la persona que experimentó dicho evento pueda padecer graves problemas psicológicos (García, 2003).
Es por tanto, muy importante la intervención temprana ante las crisis, para esto se han desarrollado técnicas que permiten ayudar a las personas –que no las afrontaron adecuadamente– en corto tiempo y en forma eficaz a salir adelante y que esta experiencia no le genere en el futuro un problema más grave, así han surgido por ejemplo la psicoterapia breve para crisis, la intervención en crisis y los primeros auxilios psicológicos, como la primera etapa de intervención dentro de una crisis.
La intervención en crisis es la estrategia que se aplica en el momento de una des organización grave, resultado de una crisis de cualquier índole que no se haya podido afrontar de manera eficiente.
El objetivo es ayudar a la persona a recuperar el nivel de funcionamiento que tenía antes de la crisis, la restauración del equilibrio emocional y una mejora en cuanto a su conceptualizante IDEAL de lo sucedido para apoyar en la activación de los recursos de afrontamiento que se requiere.
Se compone de ocho acciones de ayuda fundamentales: contacto y compromiso, seguridad y comodidad, estabilización, recopilación de información, asistencia práctica, conexión con apoyos sociales, información sobre apoyo para afrontar situaciones difíciles y vinculación con servicios colaborativos.
Observar, escuchar y conectar: Estos son los principios básicos de actuación para acercarse a las personas afectadas, entender sus necesidades y ponerlas en contacto con apoyo e información.
Proporcionar seguridad: Ofrecer un confort físico y emocional, y calmar y orientar emocionalmente a las personas.
Ser amable, transparente y empático: Desde el principio, ser amable, transparente y empático.
Evitar forzar a hablar: No forzar a la persona a hablar, ya que los silencios son relevantes.
No hacer daño: Asegurarse de no poner a las personas en mayor riesgo, y de que estén seguras y protegidas.
Tratar con respeto: Tratar a las personas con respeto y de acuerdo con sus normas culturales y sociales.
Cumplir con los derechos: Asegurarse de que las personas puedan acceder a la ayuda de manera justa y sin discriminación.
Referir a un profesional: Si la persona está en una situación de emergencia psiquiátrica, es mejor referir al departamento de salud mental más cercano.
continuara…
Comentarios
Publicar un comentario
Tu opinion aporta a mejorar. Gracias.