REVISTA DICIEMBRE PARTE 1
NUMERO 10
Diciembre
2024
REVISTA
DIFUSIÓN
VIRTUAL
GRATUITA
ultimo numero
del año!
FUNDACIÓN Saludable
INFORMATIVO
DE FUNDACIÓN CAMPERO EDICIÓN PROPIA
Este medio brinda contenido informativo en las áreas psicosocial, terapéutica, asistencial, educativo y cultural por medio de ensayos, informes, textos catedráticos, curiosidades, novedades de actualidad, notas de profesionales que integran Fundación Campero y colaboradores invitados. Porque es prioridad que se continúe y se divulgue la pasión de crecer, auto superarse y capacitarse en diversas TEMÁTICAS DE SALUD MENTAL Y PSICO SOCIALES INTEGRALES este medio cumple el compromiso.
QUEREMOS AGRADECER A TODO LOS LECTORES Y COLABORADORES DEL AÑO 2024, INVITANDOLOS A CONTINUAR ESTA BELLA LABOR EN EL PRÓSPERO VENIDERO 2025. FELICIDAD Y PAZ PARA TODOS.
1. ENSAYOS BREVES
(María del Carmen Raggio Pol)
1.1“NARCISISMO”
La personalidad narcisista se caracteriza por un patrón de comportamiento y pensamiento que se centra en la propia importancia, perfección y superioridad. A continuación, se presentan algunas características comunes de la personalidad narcisista:
1. Grandiosidad: Se consideran superiores a los demás.
2. Necesidad de admiración: Buscan constantemente la aprobación y admiración de los demás.
3. Falta de empatía: Dificultad para entender y sentir los sentimientos de los demás.
4. Sentimiento de derecho: Creen que merecen tratamientos especiales y privilegios.
5. Envidia: Sienten envidia hacia los que consideran superiores o exitosos.
6. Arrogancia: Se muestran arrogantes y despectivos hacia los demás.
7. Manipulación: Utilizan la manipulación y el engaño para lograr sus objetivos.
8. Sensibilidad extrema a la crítica: Se ofenden fácilmente por críticas o comentarios negativos.
Algunos comportamientos comunes que podemos observar son:
1. Auto-promoción excesiva.
2. Uso de la mentira y el engaño para lograr objetivos.
3. Abuso de poder y autoridad.
4. Desprecio hacia los que consideran inferiores.
5. Incapacidad para escuchar y considerar opiniones ajenas.
6. Reacciones agresivas o pasivas-agresivas ante la crítica.
7. Uso de la culpa y la vergüenza para controlar a los demás.
8. Dificultad para mantener relaciones saludables.
Existen diversos tipos de narcisismo:
1. Narcisismo grandioso: Se caracteriza por una gran autoestima y una necesidad constante de admiración.
2. Narcisismo vulnerable: Se caracteriza por una baja autoestima y una necesidad de validación constante.
3. Narcisismo maligno: Se caracteriza por una falta total de empatía y un deseo de dañar a los demás.
¿Causas y consecuencias de ésta condición?
1. Causas: Factores genéticos, ambientales y psicológicos.
2. Consecuencias: Problemas en las relaciones interpersonales, dificultades en el trabajo, problemas de salud mental.
El Tratamiento recomendado debe ser una combinación entre:
1
.
Terapia psicológica (psicoterapia).
2. Medicación para trastornos de personalidad.
3. Cambios en el estilo de vida y comportamiento.
1.2 Las “FOBIAS”
Las fobias son trastornos psicológicos caracterizados por un miedo intenso y persistente hacia un objeto, situación o actividad específica. A continuación, te presento información sobre las fobias:
Tipos de fobias:
1. Fobias específicas: Miedo a objetos o situaciones concretas (aracnofobia, agorafobia, claustrofobia).
2. Fobias sociales: Miedo a ser evaluado o juzgado por otros (fobia social, timidez).
3. Fobias de situaciones: Miedo a situaciones específicas (avirofobia, acrofobia).
4. Fobias de salud: Miedo a enfermedades o lesiones (hipocondría).
Causas:
1. Experiencias traumáticas.
2. Aprendizaje y condicionamiento.
3. Genética.
4. Factores culturales y sociales.
Síntomas:
1. Ansiedad y nerviosismo.
2. Evitación del objeto o situación temida.
3. Reacciones físicas (taquicardia, sudoración).
4. Dificultades para funcionar en la vida diaria.
Tratamiento:
1. Terapia cognitivo-conductual (TCC).
2. Terapia de exposición.
3. Relajación y técnicas de reducción del estrés.
4. Medicación (antidepresivos, ansiolíticos).
Ejemplos de fobias:
1. Aracnofobia (miedo a las arañas).
2. Oofobia (miedo a las serpientes).
3. Claustrofobia (miedo a los espacios cerrados).
4. Aerofobia (miedo a volar).
5. Miedo a la altura (acrofobia).
Recursos adicionales:
1. Asociación Americana de Psicología (APA).
2. Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH).
3. Organización Mundial de la Salud (OMS).
4. Libros: "Las fobias" de Susan Jeffers, "Vencer las fobias" de David A. Clark.
1.3 ANSIEDAD
La neuropsicología de la ansiedad se enfoca en comprender cómo el cerebro procesa y gestiona la ansiedad, y cómo podemos utilizar esta información para desarrollar estrategias efectivas para reducirla.
*Procesos cerebrales involucrados en la ansiedad:*
1. Amígdala: procesamiento emocional y respuesta al estrés.
2. Corteza prefrontal: regulación emocional y toma de decisiones.
3. Hipocampo: memoria y aprendizaje.
4. Corteza cingulada anterior: detección de errores y conflicto.
*Neurotransmisores clave en la ansiedad:*
1. Serotonina: regulación emocional y calmante.
2. Dopamina: motivación y recompensa.
3. GABA: inhibidor de la actividad neuronal.
TIPOS
1. Ansiedad generalizada.
2. Trastorno de pánico.
3. Fobia social.
4. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
*Síntomas neuropsicológicos de la ansiedad:*
1. Dificultad para concentrarse.
2. Memoria y aprendizaje afectados.
3. Dificultad para tomar decisiones.
4. Problemas de sueño.
5. Irritabilidad y cambios de humor.
*Estrategias neuropsicológicas para reducir la ansiedad:*
1. Técnicas de relajación (mindfulness, yoga).
2. Reaprendizaje (reestructurar pensamientos negativos).
3. Entrenamiento en atención plena.
4. Ejercicio físico regular.
5. Terapia cognitivo-conductual (TCC).
*Tratamientos farmacológicos para la ansiedad:*
1. Antidepresivos (ISRS, IRSN).
2. Ansiolíticos (benzodiazepinas).
3. Estabilizadores del estado de ánimo
Son trastornos, los siguientes:
*Ansiedad generalizada:
Pánico
Fobia
Estrés postraumático
*Estado de ánimo:
Depresión mayor
Trastorno bipolar
Ciclotimia
Distimia
*Psicóticos:
Esquizofrenia
Esquizoafectivo
Psicótico breve
*Personalidad:
Borderline
Narcisista
Antisocial
*Desarrollo:
Autismo
Déficit de atención con hiperactividad
Conducta
*Alimentarios
Anorexia nerviosa
Bulimia nerviosa
Atracón
*Sueño:
Insomnio
Narcolepsia
Ritmo cardíaco
*Neurológicos:
Demencia
Alzheimer
Parkinson
*Psicosomáticos:
Conversión
Somatomorfo
Dolores
Qué se recomienda por Tratamiento y evaluación:
*Entrevista clínica
*Entrevista psicológica
*Neuropsicológica
*Física
*Laboratorio
Psicoterapia
Medicación
Terapia congnitiva conductual
Exposición
continuará…
2. T.C.C. y Técnicas de cambio. (La editorial)
La Terapia Conductual Cognitiva (TCC) es un enfoque psicoterapéutico que combina elementos de la terapia conductual y la terapia cognitiva. Su objetivo es ayudar a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos que contribuyen a sus problemas emocionales y psicológicos.
Principios básicos de la TCC:
1. Los pensamientos, sentimientos y comportamientos están interconectados.
2. Los patrones de pensamiento y comportamiento pueden ser aprendidos y cambiados.
3. El cambio se logra mediante la identificación y reestructuración de pensamientos y comportamientos negativos.
Podemos dividir las Técnicas de la TCC de la siguiente forma:
Cognitivas:
1. Identificación de pensamientos automáticos: reconocer pensamientos negativos.
2. Reestructuración cognitiva: cambiar pensamientos negativos por más realistas.
3. Registro de pensamientos: llevar un diario de pensamientos y sentimientos.
4. Análisis de creencias: identificar y cambiar creencias irracionales.
Conductuales:
1. Exposición: enfrentar situaciones temidas de manera gradual.
2. Ensayo conductual: practicar comportamientos nuevos.
3. Modelado: aprender de modelos positivos.
4. Refuerzo positivo: recompensar comportamientos deseados.
Técnicas adicionales:
1. Relajación: reducir estrés y ansiedad.
2. Mindfulness: aumentar la conciencia en el presente.
3. Solución de problemas: desarrollar habilidades para resolver problemas.
4. Comunicación efectiva: mejorar habilidades de comunicación.
Fases de la TCC:
1. Evaluación inicial: identificar problemas y objetivos.
2. Establecimiento de objetivos: definir metas específicas.
3. Identificación de patrones negativos: reconocer pensamientos y comportamientos problemáticos.
4. Intervención: aplicar técnicas de cambio.
5. Mantenimiento y seguimiento: consolidar cambios y prevenir recaídas.
Este método tiene muchos beneficios; La t.c.c.
1. Mejora la autoestima y la confianza.
2. Reduce la ansiedad y la depresión.
3. Mejora la relación con otros.
4. Aumenta la capacidad para manejar el estrés.
5. Fomenta el crecimiento personal y el desarrollo.
La TCC es una terapia efectiva para tratar una variedad de problemas psicológicos, incluyendo:
- Ansiedad
- Depresión
- Trastornos de personalidad
- Trastornos alimentarios
- Adicciones
OTRA técnica ES LA LLAMADA DE CAMBIO en psicología es un método sistemático y estructurado utilizado para ayudar a las personas a modificar sus pensamientos, sentimientos y comportamientos negativos y reemplazarlos con patrones más saludables y adaptativos.
Algunas técnicas de cambio comunes en psicología:
1. Reestructuración cognitiva: cambiar pensamientos negativos por más realistas.
2. Exposición: enfrentar situaciones temidas de manera gradual.
3. Enseñanza de habilidades: enseñar habilidades sociales, de comunicación y resolución de problemas.
4. Modelado: aprender de modelos positivos.
5. Refuerzo positivo: recompensar comportamientos deseados.
6. Relajación y reducción del estrés: técnicas para manejar el estrés y la ansiedad.
7. Mindfulness: aumentar la conciencia en el presente.
8. Reemplazo de comportamientos: reemplazar comportamientos negativos con alternativas más saludables.
9. Desensibilización sistemática: reducir la ansiedad asociada con estímulos específicos.
10. Terapia de aceptación y compromiso (ACT): aceptar pensamientos y emociones sin juzgarlos.
Estas técnicas se utilizan en diversas orientaciones psicológicas, como:
- Terapia conductual cognitiva (TCC)
- Terapia humanista
- Terapia psico dinámica
- Terapia sistémica
- Terapia narrativa
El objetivo de las técnicas de cambio es:
- Reducir síntomas de trastornos psicológicos
- Mejorar la autoestima y la confianza
- Fomentar habilidades de coping y resiliencia
- Mejorar la relación con otros
- Aumentar la satisfacción y bienestar general
3. Entrevista Psicosocial
La siguiente entrevista es la continuación de la publicada en revista de noviembre y formará parte del Podcast 2025 de la Fundación. Hoy la transcribo para Uds. como un adelanto.
Un joven muy agradable, del que preservamos su identidad, participante de Musicoterapia que posee características de alto nivel cognoscitivo estuvo internado en un hospital de atención emergente psiquiátrica de Buenos Aires en la actualidad recuperado con tratamiento ambulatorio de control y ha accedido a responderme algunos temas importantes de la vida social. Muchas gracias !!!
Elizabeth Santoni
Ultima respuesta: Pero si falla la evaluación, falla el tratamiento… cada persona tiene una condición única.
ENTREVISTADORA: - ¿Qué haces para estar cada día mejor?
ENTREVISTADO: - Además de tomar a consciencia la medicación, y realizar actividades cotidianas y artísticas como dibujo y música que a mí me agradan y me hacen sentir muy bien, yo me auto evalúo.
- Haz planteado fallas en el sistema, ¿Qué propones?
- En primer lugar, obtener más de una evaluación médica, y tener en cuenta la condición única de la situación y el ambiente de cada persona. Cada realidad es distinta.
- Hablemos de la realidad: ahora convivimos con un sistema que incluye la inteligencia artificial y la tecnología para todo. ¿Podríamos decir que la realidad es artificial?
- Podríamos decir que una realidad es artificial cuando está creada por un proceso que escapa a la naturaleza pero está hecho por la mano humana.
- ¿Qué crees que aporta esta inteligencia artificial?
- Es una herramienta. Pero los humanos tenemos algo que nunca va a reemplazar la tecnología, que es la “consciencia”. Esto le dá capacidad para razonar, y cada humano no debe dejarse llevar por la respuesta absoluta ni de la I.A. ni de otros humanos. Yo particularmente la uso como herramienta de apoyo, para mis estudios, a veces aunque sé la respuesta, confirmo con I.A. y tomo algunos datos.
- Bueno, MUCHAS GRACIAS por participar de ésta entrevista, y colaborar así con el aporte al bienestar de la salud. Continúa tus actividades en las que te deseo muchos logros.
- De nada. Y muchas gracias a Uds.
EN 2025 NACE EL PODCAST
“ENTRE VOCES”
Fundación Campero
Estarán disponibles en spreaker y en Youtube,
SUSCRIBIRSE Y DIFUNDIR NUESTRAS REDES ES COLABORAR CON LA DIFUSIÓN DE CONTENIDO PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR.
Comentarios
Publicar un comentario
Tu opinion aporta a mejorar. Gracias.